lunes, 23 de mayo de 2016

¡FINALIZA EL 2º CURSO DE EDUCACIÓN PRIMARIA !

Finalmente, tras un año lleno de trabajos, proyectos, exposiciones...  llegamos a fin de curso, aunque aún nos quedan los exámenes. Sin embargo, es muy gratificante poder ver como todo el esfuerzo puesto tanto en esta como en el resto de asignaturas va dando sus frutos.

Creamos este blog para reflejar y dar evidencia de los temas hablados en la asignatura de Tendencias Contemporáneas de la Educación, en la cual hemos aprendido cómo la educación ha ido evolucionando a lo largo del tiempo. Además, también hemos podido observar hacia donde vamos en estos momentos, cómo afectan los cambios a la educación y como será esta en un futuro no demasiado lejano.
Para mi ha sido un placer poder trabajar de la manera que lo hemos hecho en esta asignatura. 
Me ha llamado mucho la atención la forma en que nos ha tratado el profesor, Daniel Rodriguez Arenas, pues siempre ha tratado de hacernos trabajar en grupo y ha escuchado en todo momento nuestras peticiones intentando que trabajásemos de una manera cómoda e intentando mantener siempre la motivación en nosotros.

Ha sido un placer escribir en este blog y haber podido compartir con todo el mundo los contenidos aprendidos.


´´Me lo contaron y lo olvidé; lo vi y lo entendí; lo hice y lo aprendí``


Raúl Fernández Lizano

martes, 16 de febrero de 2016

SITUACIÓN CULTURAL DE LA ESPAÑA DEL S. XVIII

COMENTARIO DE TEXTO “LOS PROBLEMAS EDUCATIVOS DE MEDIADOS DEL SIGLO XVIII”


Gaspar Melchor de Jovellanos
Nacido 1744 y desarrolló su obra hasta 1811, político, pensador, escritor y educador  fueron sus cometidos. Jovellanos defendió una reforma de la enseñanza con el objetivo de mejorar la sociedad basada en la implantación de la educación física como asignatura escolar. Propuso un plan arreglar los estudios universitarios. Propuso un plan de educación de la nobleza y de las clases pudientes. Posteriormente formó las bases para la formación de un plan general de Instrucción Pública. Propuso unir el estudio de la literatura al de las ciencias. 

Pablo Olavide
Pablo Antonio José de Olavide nació el 25 de enero de 1725 en Lima y murió el dia 25 de febrero de 1803 en Baeza (Jaén) fue un escritor, traductor, jurista y político español. Fue procesado y condenado por la Inquisición española en 1778, aunque logró evadirse exiliándose en Francia.  Propuso un nuevo plan de estudios para la Universidad Hispalense de Sevilla en el cual las asignaturas de Teología debían dejar paso al estudio de las Ciencias Naturales, las Artes y las Ciencias Jurídicas y también realizo una aportación a la educación social.

Carlos III
Carlos III entendía que la prosperidad nacional pasaba por el desarrollo cultural y educativo, impulsó la investigación científica, reformó la docencia y favoreció la difusión de conocimientos. 
En cuanto a la política exterior, intentó mantener el prestigio español y su presencia colonial, amenazada por el expansionismo de Gran Bretaña y Francia, principalmente. Para ello, reformó el ejército e incrementó el poder naval español, hasta el punto de que pudo ser considerada en su época como la más poderosa después de la británica. Además, las Ordenanzas Reales que se dictaron sobre el ejército demostraron su eficacia, hasta el punto de que en parte aún se mantienen en vigor. 
Todo este tipo de medidas las llevó a cabo al comienzo de su reinado con el Marqués de Esquilache al frente de su gobierno y apoyado por grupos de ilustrados y de la burguesía; de hecho fueron medidas muy efectivas pero produjeron el enfrentamiento de la oligarquía aristocrática y el clero, que, viendo amenazados sus intereses, provocaron un levantamiento popular que se conoce por el Motín de Esquilache, ya que fue depuesto este ministro. Esto obligó al monarca a suavizar las medidas sociales adoptadas, aunque no dejo de enfrentarse a los grupos reaccionarios actuando contra ellos como demostró en la expulsión de los jesuitas o limitando el poder de la Inquisición. Económicamente hay que recordar a este monarca porque tendió a unificar el sistema monetario creando el primer papel moneda y la primera banca estatal.

AUTORES DEL COMENTARIO: ROBERTO VILLALBA, DANIEL NIETO Y RAUL FERNANDEZ.

RECENSION ARTICULO DE LA EDUCACIÓN EN LA ILUSTRACIÓN - JOVELLANOS


miércoles, 3 de febrero de 2016

DERECHOS DEL NIÑO - GYMKHANA

Con la finalidad de dar a conocer y sensibilizar al alumnado de Primaria en la importancia de los Derechos del Niño, los alumnos de magisterio de primaria de la UCLM por grupos hemos planteado una serie de gymkhanas relacionadas con alguno de estos derechos. En el caso de mi grupo de trabajo el derecho elegido ha sido el "Derecho al Juego".











domingo, 24 de enero de 2016

VIDEO: LA EDUCACION DESDE EL PUNTO DE VISTA DE UN NIÑO




El programa Redes nos enseña como ve la educación un niño, un vídeo que nos habla de la realidad actual de la enseñanza y la metodología que se enseña en los centros (como dice el niño, como le enseñaban a sus padres).

La mayoría de los niños en nuestra sociedad protestan por tener que ir a la escuela. No están motivados; se aburren y se distraen en clase.

Nuestros hijos tienen instintos que los impulsan a educarse a través de los juego, la exploración y la socialización. Pero nuestras escuelas insisten en que ellos renuncien a la libertad y hagan lo que se les dice que deben hacer.

Necesitamos un nuevo modelo educativo para que desarrollen su creatividad y se conecten entre sí para que logren tener una visión integral de los distintos temas a tratar en el aula.

Lo más importante es lograr una participación activa entre ellos y donde cada uno debe complementar al otro. Cuando los niños escuchan a sus pares, aprenden unos de otros.

Los docentes debemos crean metodologías muy diversas, de modo que siempre se aumenten la motivación y la participación de los alumnos, lo que va a hacer que los niños quieran ir a la escuela y los docentes se encuentren mucho mejor en las aulas.
Y lo mas importante, que los alumnos se formen de la mejor manera tanto en materia educativa como en educación en valores.

miércoles, 9 de diciembre de 2015

LA CARTA DE LA TIERRA

Los seres humanos dependemos los unos de los otros y nuestro deber es, sin ninguna duda conservar y saber cuidar el mundo donde vivimos. Para esto, se ha formulado la Carta de la Tierra, la cual debemos cumplir todos los seres humanos.

En esta carta se destacan tres principios básicos: 
1. La identidad humana planetaria.
2. La co-responsabilidad.
3. La compasión.





El primero de estos tres principios exige incorporar la naturaleza al proceso formativo de construcción de la identidad. El segundo principio permite contemplar como acciones morales prácticamente todas aquellas que el ser humano realiza: su relación con los restantes seres vivos, su papel como eslabón de la especie, etc.

Se necesita una ética basada en los siguientes valores:

RESPETO, porque cada ser tiene un valor intrínseco y merece vivir. 
CUIDADO, fuerza potente contra el deterioro, porque lo que cuidamos tiene una mayor duración. COMPRENSIÓN o conocimiento, no para poder más (o vender más), sino para amar más. COMPASIÓN, en el sentido de sufrir con la otra persona, caminar con ella. AMOR, la fuerza más grande del universo, que lleva a la unión respetando la diferencia. · Tres objetivos importantes para la educación: Concienciación, aplicación de valores e invitación a actuar. La educación ha de impulsar la autorrealización de las personas para que sean ellas mismas y se atrevan a participar. 

miércoles, 18 de noviembre de 2015

ASÍ SERÁ LA ESCUELA EN 2030 - ARTICULO PERIODICO EL MUNDO

645 EXPERTOS INTERNACIONALES DEFINEN LAS AULAS DEL FUTURO

CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES:

-La clase magistral desaparecerá; 
-El profesor se convertirá en guía del alumno
-El aprendizaje será personalizado, permanente y más caro.
-Primarán las habilidades frente al saber académico.
-Internet será la principal fuente y el inglés, la lengua mayoritaria.


Los sistemas educativos de todo el mundo sufrirán grandes modificaciones de aquí a 2030 propiciados por la revolución tecnológica. En los próximos 15 años, Internet va a convertir los colegios en «entornos interactivos» que pondrán patas arriba las formas tradicionales de aprendizaje y cambiarán la manera de ser de docentes, padres y estudiantes. En la escuela del futuro, las clases magistrales desaparecerán y el profesor ya no ejercerá sólo como transmisor de conocimientos, sino que tendrá como principal misión guiar al alumno a través de su propio proceso de aprendizaje. El currículo estará personalizado a la medida de las necesidades de cada estudiante y se valorarán las habilidades personales y prácticas más que los contenidos académicos. Internet será la principal fuente del saber, incluso más que el colegio, y el inglés se consolidará como la lengua global de la enseñanza. La educación será más cara y durará toda la vida.

PROFESORES
Siete de cada 10 entrevistados piensan que el rol de los docentes será guiar al estudiante por su propia vía de conocimiento. Serán facilitadores y orientadores, más que transmisores del saber. Hasta hace muy poco, eran la única fuente de información disponible, pero internet lo ha acaparado todo y los alumnos pueden encontrar en la Red buena parte de lo que se explica en clase.

A estas conclusiones han llegado los 645 expertos internacionales entrevistados para una encuesta, realizada por la Cumbre Mundial para la Innovación en Educación.

Bibliografia:
Olga SanMartin. http://www.elmundo.es/espana/2014/10/21/54455b9f22601d22738b458e.html