martes, 16 de febrero de 2016

SITUACIÓN CULTURAL DE LA ESPAÑA DEL S. XVIII

COMENTARIO DE TEXTO “LOS PROBLEMAS EDUCATIVOS DE MEDIADOS DEL SIGLO XVIII”


Gaspar Melchor de Jovellanos
Nacido 1744 y desarrolló su obra hasta 1811, político, pensador, escritor y educador  fueron sus cometidos. Jovellanos defendió una reforma de la enseñanza con el objetivo de mejorar la sociedad basada en la implantación de la educación física como asignatura escolar. Propuso un plan arreglar los estudios universitarios. Propuso un plan de educación de la nobleza y de las clases pudientes. Posteriormente formó las bases para la formación de un plan general de Instrucción Pública. Propuso unir el estudio de la literatura al de las ciencias. 

Pablo Olavide
Pablo Antonio José de Olavide nació el 25 de enero de 1725 en Lima y murió el dia 25 de febrero de 1803 en Baeza (Jaén) fue un escritor, traductor, jurista y político español. Fue procesado y condenado por la Inquisición española en 1778, aunque logró evadirse exiliándose en Francia.  Propuso un nuevo plan de estudios para la Universidad Hispalense de Sevilla en el cual las asignaturas de Teología debían dejar paso al estudio de las Ciencias Naturales, las Artes y las Ciencias Jurídicas y también realizo una aportación a la educación social.

Carlos III
Carlos III entendía que la prosperidad nacional pasaba por el desarrollo cultural y educativo, impulsó la investigación científica, reformó la docencia y favoreció la difusión de conocimientos. 
En cuanto a la política exterior, intentó mantener el prestigio español y su presencia colonial, amenazada por el expansionismo de Gran Bretaña y Francia, principalmente. Para ello, reformó el ejército e incrementó el poder naval español, hasta el punto de que pudo ser considerada en su época como la más poderosa después de la británica. Además, las Ordenanzas Reales que se dictaron sobre el ejército demostraron su eficacia, hasta el punto de que en parte aún se mantienen en vigor. 
Todo este tipo de medidas las llevó a cabo al comienzo de su reinado con el Marqués de Esquilache al frente de su gobierno y apoyado por grupos de ilustrados y de la burguesía; de hecho fueron medidas muy efectivas pero produjeron el enfrentamiento de la oligarquía aristocrática y el clero, que, viendo amenazados sus intereses, provocaron un levantamiento popular que se conoce por el Motín de Esquilache, ya que fue depuesto este ministro. Esto obligó al monarca a suavizar las medidas sociales adoptadas, aunque no dejo de enfrentarse a los grupos reaccionarios actuando contra ellos como demostró en la expulsión de los jesuitas o limitando el poder de la Inquisición. Económicamente hay que recordar a este monarca porque tendió a unificar el sistema monetario creando el primer papel moneda y la primera banca estatal.

AUTORES DEL COMENTARIO: ROBERTO VILLALBA, DANIEL NIETO Y RAUL FERNANDEZ.

RECENSION ARTICULO DE LA EDUCACIÓN EN LA ILUSTRACIÓN - JOVELLANOS


miércoles, 3 de febrero de 2016

DERECHOS DEL NIÑO - GYMKHANA

Con la finalidad de dar a conocer y sensibilizar al alumnado de Primaria en la importancia de los Derechos del Niño, los alumnos de magisterio de primaria de la UCLM por grupos hemos planteado una serie de gymkhanas relacionadas con alguno de estos derechos. En el caso de mi grupo de trabajo el derecho elegido ha sido el "Derecho al Juego".