miércoles, 9 de diciembre de 2015

LA CARTA DE LA TIERRA

Los seres humanos dependemos los unos de los otros y nuestro deber es, sin ninguna duda conservar y saber cuidar el mundo donde vivimos. Para esto, se ha formulado la Carta de la Tierra, la cual debemos cumplir todos los seres humanos.

En esta carta se destacan tres principios básicos: 
1. La identidad humana planetaria.
2. La co-responsabilidad.
3. La compasión.





El primero de estos tres principios exige incorporar la naturaleza al proceso formativo de construcción de la identidad. El segundo principio permite contemplar como acciones morales prácticamente todas aquellas que el ser humano realiza: su relación con los restantes seres vivos, su papel como eslabón de la especie, etc.

Se necesita una ética basada en los siguientes valores:

RESPETO, porque cada ser tiene un valor intrínseco y merece vivir. 
CUIDADO, fuerza potente contra el deterioro, porque lo que cuidamos tiene una mayor duración. COMPRENSIÓN o conocimiento, no para poder más (o vender más), sino para amar más. COMPASIÓN, en el sentido de sufrir con la otra persona, caminar con ella. AMOR, la fuerza más grande del universo, que lleva a la unión respetando la diferencia. · Tres objetivos importantes para la educación: Concienciación, aplicación de valores e invitación a actuar. La educación ha de impulsar la autorrealización de las personas para que sean ellas mismas y se atrevan a participar. 

miércoles, 18 de noviembre de 2015

ASÍ SERÁ LA ESCUELA EN 2030 - ARTICULO PERIODICO EL MUNDO

645 EXPERTOS INTERNACIONALES DEFINEN LAS AULAS DEL FUTURO

CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES:

-La clase magistral desaparecerá; 
-El profesor se convertirá en guía del alumno
-El aprendizaje será personalizado, permanente y más caro.
-Primarán las habilidades frente al saber académico.
-Internet será la principal fuente y el inglés, la lengua mayoritaria.


Los sistemas educativos de todo el mundo sufrirán grandes modificaciones de aquí a 2030 propiciados por la revolución tecnológica. En los próximos 15 años, Internet va a convertir los colegios en «entornos interactivos» que pondrán patas arriba las formas tradicionales de aprendizaje y cambiarán la manera de ser de docentes, padres y estudiantes. En la escuela del futuro, las clases magistrales desaparecerán y el profesor ya no ejercerá sólo como transmisor de conocimientos, sino que tendrá como principal misión guiar al alumno a través de su propio proceso de aprendizaje. El currículo estará personalizado a la medida de las necesidades de cada estudiante y se valorarán las habilidades personales y prácticas más que los contenidos académicos. Internet será la principal fuente del saber, incluso más que el colegio, y el inglés se consolidará como la lengua global de la enseñanza. La educación será más cara y durará toda la vida.

PROFESORES
Siete de cada 10 entrevistados piensan que el rol de los docentes será guiar al estudiante por su propia vía de conocimiento. Serán facilitadores y orientadores, más que transmisores del saber. Hasta hace muy poco, eran la única fuente de información disponible, pero internet lo ha acaparado todo y los alumnos pueden encontrar en la Red buena parte de lo que se explica en clase.

A estas conclusiones han llegado los 645 expertos internacionales entrevistados para una encuesta, realizada por la Cumbre Mundial para la Innovación en Educación.

Bibliografia:
Olga SanMartin. http://www.elmundo.es/espana/2014/10/21/54455b9f22601d22738b458e.html


PROYECTO I: MONOGRÁFICO SOBRE LA EDUCACION


jueves, 12 de noviembre de 2015

LOS 4 PILARES DE LA EDUCACION

Delors establece en 1994, cuatro pilares los cuales son básicos para la educación:

- Aprender a conocer: Los alumnos deben aprender a utilizar los instrumentos del conocimiento que posee.
- Aprender a hacer: Los alumnos deben aprender a solucionar los distintos problemas que se pueden presentar en el día a día.
- Aprender a ser persona: Los alumnos deben aprender a desarrollar su personalidad y, basándose en sus valores, poder juzgar las distintas acciones como buenas o malas sin herir al resto de personas.
- Aprender a vivir juntos: Los alumnos deben aprender a convivir con el resto de personas y por ello deben aprender a respetarse mutuamente, para conformar una sociedad basada en el respeto y el bienestar.


´´La educación encierra un gran tesoro``



martes, 20 de octubre de 2015

ANALISIS DE TEXTOS PERIODISTICOS SOBRE EDUCACION

Los dos artículos que he seleccionado son de los periódicos ABC y El PAÍS. El primero habla o critica sobre sistema escolar en España. El segundo trata sobre los males del sistema educativo.
¿Por que fracasa el sistema educativo español?
Los buenos resultados de países como Finlandia obliga a reflexionar sobre nuevos planteamientos en nuestro sistema educativo
Año tras año, España se queda en los últimos puestos del informe PISA. ¿Tenemos un sistema educativo que no funciona? ¿Por qué? ¿Qué es exactamente lo que falla, el sistema o los docentes? ¿Por qué los expertos no llegan a un consenso eficaz para que los resultados sean otros?
Finlandia encabeza el ranking de los países que obtienen mejores notas y si se analiza con detenimiento su estructura se podrá comprobar cuántas diferencias hay con el español. Empezando por la formación de los docentes, pasando por el número de alumnos por clase o, algo que llama mucho la atención: el comienzo de la vida escolar, nunca antes de los 6 años. Pero no se detiene ahí, hay muchos más componentes que les hacen triunfar y, al español, fracasar. ¿Pero, por qué? ¿Cuáles son exactamente los cambios que habría que hacer?
Este articulo esta en la actualidad en boca de todos. Es un tema muy muy interesante del que todos deberíamos reflexionar. Yo englobaría este articulo en la dimensión social y en la dimensión política. La periodista habla sobre lo que estamos haciendo mal como la memorización, muchos deberes etc. En cambio la educación en Finlandia permite que ademas de educar a los niños también puedan jugar y divertirse. La clave de todo esto está en que enseñamos de memoria, cuando de verdad se aprende es en la racionalización y en la práctica. Por eso en España hay alto porcentaje de fracaso escolar y los niños conforme van creciendo van odiando cada vez mas la escuela y las ganas de aprender. También tiene que ver la dimensión política: la educación en España esta ligada a la política. Cada legislatura cambia el modelo de enseñanza, cada partido político aprueba sus diferentes leyes de educación. Lo ideal seria ponerse todos los partidos políticos y crear una ley de educación en la que no mirasen por ellos mismos sino que la hicieran pensando en el bien de la sociedad y en el de los niños.
Algunos males del sistema educativo
Un nuevo curso en marcha y estamos como siempre. Desde la reforma introducida por la LOGSE, el sistema educativo español hace agua por todas partes. Los resultados del Informe PISA, que sólo han sorprendido a los ingenuos, han dado lugar a reacciones de lo más variopintas. Unos opinan que la causa del bajo nivel de nuestros estudiantes está en los cambios sociales, otros en la presencia de inmigrantes, y otros en la poca formación de los padres. También hay quienes dicen que la cosa no es para tanto, y que las estadísticas hay que interpretarlas correctamente. Pero a nuestras autoridades educativas ni se les ocurre la posibilidad de que la causa pueda estar en una mala ley de educación. Eso ni se plantea, y la ministra sigue cantando alegremente las excelencias de nuestro sistema educativo.
Este artículo habla sobre la opinión de las personas, de la calidad de la enseñanza, y del sistema educativo. El articulo esta relacionado con la dimensión política. Uno de los factores que hacen que los resultados en los informes PISA sean tan desastrosos es por los continuos cambios de leyes de educación que hay. Los niños pasan de curso sin haber aprendido bien sus contenidos. Esto hace que cuando pasan de el colegio al instituto(ESO) y después al bachillerato, los niños lleguen con muchas lagunas en diferentes materias. Este problema mejoraría con una ley de educación para todos bien clara y estructurada, aparte de una enseñanza de calidad y en la que se tuviera claro como enseñar mediante la racionalización, y llevando casi siempre la teoría a la práctica.
Bibliografía:

lunes, 19 de octubre de 2015

martes, 6 de octubre de 2015

EDUCACION: CONCEPTOS EDUCARE Y EDUCERE






La educación proviene del latín educere "guiar, conducir" o educare "formar, instruir". Desde su inicio la palabra educación es un tema controvertido y dinámico. 
El significado de educación, es interesante e importante, reflexionar sobre ambos significados.   
Los término educare y educere, deben tomarse de tal manera que el docente pueda dinamizar sus significados. Es así como se considera el concepto de educación, no tomando educare o educere de manera parcializada, sino como un camino, proceso de ida y vuelta entre guiar/conducir y  formar/instruir.
Podemos definir “educere” (sacar, de dentro de un individuo) como una idea de desarrollo, de hacer salir, desarrollando las capacidades y potencial del niño, sería como la asimilación y comprensión de conocimientos y métodos con la finalidad de realizar un posterior trabajo de manera totalmente autónoma.
Podemos definir “educare” (formar, instruir) como criar, alimentar, socializar, adaptarse al medio social, idea de moldeamiento, instrucción. Idea de moldeamiento de fuera a dentro, en el moldeamiento puede matar la creatividad y el potenciamiento que tuviera el niño. 

La educación en líneas generales es un proceso de formación en el que vamos adquiriendo unos valores y conocimientos en la persona. Hoy en día la educación  cada vez va a peor debido al continuo cambio de las leyes que implantan los gobiernos. 

Los término educare y educere, deben tomarse de tal manera que el docente pueda dinamizar o juntar sus significados. Es así como considero el concepto de educación, no tomando educare o educere de manera parcializada, sino como un camino, proceso de ida y vuelta entre guiar/conducir y  formar/instruir.


 Fuente de información: http://educacionoesunproblema.blogspot.com.es/



martes, 22 de septiembre de 2015

ORIGEN Y EVOLUCIÓN DE LA DINÁMICA DE GRUPO EN LA EDUCACION

La dinámica de grupos tuvo su origen en Estados Unidos a finales de 1930, apoyándose en la escuela de la Gestalt. Su aporte fundamental se refiere a como aplicar los conceptos de esta teoría a las situaciones de grupo. La palabra dinámica proviene del griego dynamosque significa fuerza o potencia.

El psicólogo Kurt Lewin fue el pionero en el estudio de los grupos. Su teoría del campo del comportamiento fundamentó no solo el estudio del comportamiento individual, sino también permitió la interpretación de fenómenos grupales. Lewin está considerado como el fundador de la psicología social moderna, con su definición de “espacio vital” y sus trabajos sobre dinámicas de grupo marcaron los primeros caminos en este campo de especialización de la psicología. Tiene además el mérito de haber sido el que creo por primera vez formalmente una actividad dinámica de grupos en la Universidad de Harvard en el año 1945.


La Dinámica de Grupo es una rama de la Psicología o de las ciencias sociales que se interroga acerca del comportamiento de los grupos humanos y de las personas que los integran.


Las dinámicas de grupos son un conjunto de conocimientos teóricos y de herramientas en forma de técnicas grupales que permiten conocer al grupo, la forma de manejarlo, aumentar su productividad y de afianzar las relaciones internas y aumentar la satisfacción de los que componen el grupo.

Fuente: http://csanchezr2000.blogspot.com.es/2011/09/origen-y-evolucion-de-la-dinamica-de.html 
http://tendenfanylu.blogspot.com.es/2010/10/origen-evolucion-y-utilidad-de-las.html